miércoles, 14 de noviembre de 2012

CONGRESO PEDAGÓGICO (1882).


CONGRESO PEDAGÓGICO (1882).


Médicos y maestros ante la higiene en las escuelas
La higiene escolar en México —en tanto tarea de la profesión médica vigilada por el Estado— tiene su origen en
el Congreso Higiénico Pedagógico, el cual se reunió en
la capital del país en 1882.
El Consejo Superior de Salubridad —en ese momento, la máxima autoridad en materia de salud— convocó
al congreso el 18 de enero de 1882, y el 21 de ese mes,
tuvo lugar la sesión inaugural del mismo, la cual estuvo
presidida por Carlos Diez Gutiérrez, titular de la Secretaría de Gobernación, de la cual dependía el Consejo de
Salubridad.
La reunión tenía como objetivo mejorar la salud de los
escolares, aprovechando tanto los avances de la pedagogía como los de la higiene; y se proponía resolver: qué
condiciones higiénicas debía llenar una casa destinada

RESUMEN
El ingreso de la profesión médica al ámbito escolar en
México ocurrió a partir del Congreso Higiénico Pedagógico, que se realizó en la capital del país en 1882. Esta reunión fue importante porque mostró el interés del Estado
y la sociedad ante la salud de los escolares, y porque
todas sus propuestas se llevaron a cabo, si bien no de
manera inmediata. La inspección médica escolar en el
México de finales del siglo XIX no fue un hecho aislado,
sino que coincidió con la reglamentación de la higiene en
todos los espacios privados o públicos, y con una preocupación internacional por la prevención de las enfermedades de la niñez. En este estudio histórico, se revisaron
básicamente fuentes primarias: periódicos médicos de la
época y las memorias manuscritas del Congreso.
Palabras clave: Historia de la inspección médica escolar,
Salud, escolares.

para establecimiento de instrucción primaria; cuál era el
modelo de mobiliario escolar que, siendo económico, podía satisfacer mejor las exigencias de la higiene y que por
lo tanto debía preferirse; qué características debían tener
los libros y demás útiles para la instrucción, a fin de que
no alteraran la salud de los niños; cuál era el método de
enseñanza que daba mejor instrucción a los niños sin

comprometer su salud; cuál debía ser la distribución diaria de los trabajos escolares de acuerdo con las diferentes
edades de los educandos, y qué ejercicios debían practicar

éstos para favorecer el desarrollo corporal; qué precauciones debían tomarse en estos establecimientos para evitar
entre los niños la trasmisión de las enfermedades; qué requerimientos debía satisfacer una cartilla de higiene para
las escuelas de instrucción primaria, y qué medidas serían
más a propósito para obtenerlas.

Para discutir cada uno de estos puntos se nombraron
comisiones mixtas, es decir, integradas por médicos y
maestros. El Congreso tuvo una subvención estatal de
30 pesos mensuales, y sesionó de enero a diciembre del
año 82. Su presidente fue Ildefonso Velasco, también
medigraphic Artemisa en lÌneaarrillo AM: Higiene escolar: Congreso Higiénico Pedagógico.• Rev Mex Pediatr 1999; 66(2); 71-74
72.


presidente del Consejo Superior de Salubridad
Reglamento del Consejo, del 14 de julio de 1879, había
dado a ese organismo sanitario la autoridad para vigilar
las condiciones higiénicas de las escuelas.

 Por otro lado, con el fin de uniformar la enseñanza elemental e
introducir reformas a los establecimientos de instrucción, se formó, también en 1882, una Academia de Pedagogía, integrada por los profesores municipales de
uno y otro sexo.

 Sin embargo, las profesoras no tuvieron cabida en el Congreso Higiénico Pedagógico, pues la mayoría de los médicos y maestros votaron contra su
posible participación.


Por entonces, gran número de escuelas se localizaban
en vecindades, al lado de caños abiertos o depósitos de
basura; los escolares padecían afecciones que los hacían
débiles y raquíticos; y muchos alumnos asistían a clases
cuando tenían algún padecimiento, por lo que era frecuente que otros contrajeran ahí tuberculosis, tifo, viruela u otras enfermedades infecto-contagiosas.
En esa época, las defunciones de menores de 15 años, representaban más
del 50% de la mortalidad general.

 El último objetivo del Congreso era tener generaciones vigorosas, capaces de
trabajar y defender a la nación.
Se debatió en el Congreso y se llegó a acuerdos sobre la
orientación que debían tener las escuelas (este, noroeste),
los materiales de la construcción (sólidos, ligeros, refractarios a la humedad y malos conductores del calor), las condiciones de los salones de clase (bañados por la luz natural

directa a la que se consideraba agente poderoso para conservar y aun para restablecer la salud de los niños, bien ventilados y dotados de agua), el espacio que debía estar destinado a cada alumno (1.50 m2 de superficie y de 4.50 a 5 m de altura). También, sobre la existencia de gimnasios,
construcción de inodoros, los ejercicios corporales que podrían realizar, y los libros en que deberían estudiar. En las discusiones en torno a la orientación de las escuelas, se cuestionaba que las decisiones no eran objetivas, pues la
orientación propuesta no era compatible con el trazo y dirección de las calles de la capital. Algunos decían que había que pensar en las condiciones reales del país; pero otros, que se trataba de plantear cómo sería una escuela model
de acuerdo con los criterios científicos.

Fundamental para la higiene fueron las medidas sugeridas para evitar la trasmisión de las enfermedades contagiosas, fueran éstas febriles, como tifo, varicela, viruela,
sarampión, escarlatina, angina diftérica y croup; o no febriles, como estomatitis ulcerosa, cremosa o algodoncillo,
tosferina, oftalmías purulenta y catarral, sarna, tiñas, sífilis, epilepsia y corea. Se acordó, en las primeras, impedir
la asistencia de los niños a la escuela; en las segundas, poner a los alumnos enfermos retirados del resto de los compañeros y a su espalda para que no fueran vistos. Cuando un alumno sufriera un ataque convulsivo —de epilepsia,
de histeria o cualquier otro—, se le retiraría inmediatamente de la clase y se le conduciría a otra pieza, donde no se permitiría la entrada a los demás niños.

Se buscaba ampliar la intervención de los médicos en el ámbito de la escuela: el Congreso pidió al gobierno
que nombrara el número suficiente de médicos inspectores de la higiene escolar, quienes vigilarían que se cumpliese todo lo aprobado por la asamblea.

También se pretendía ampliar la influencia del médico
fuera de la escuela: todo niño, al ingresar a un establecimiento de instrucción, debería presentar un certificado médico
donde constara que estaba vacunado, que no padecía enfermedad contagiosa alguna y que era apto para los estudios. Se sugirió que los niños fuesen auscultados por el oculista antes de entrar a la escuela.
Por otro lado, a todo niño enfermo se le exigiría el certificado de un médico,
en el que se estipulara que estaba sujeto al tratamiento conveniente.

Todas estas propuestas se llevarían a cabo más tarde.
Aunque se aclaraba que no era tarea del Congreso dictar los programas de estudio sino únicamente fijar las condiciones higiénicas de la enseñanza, los delegados opinaron que la salud de los niños resultaría perjudicada si se
les abrumaba con conocimientos. Proponían como materias que los niños debían estudiar: lecto-escritura, aritmé-tica y lecciones sobre objetos comunes, conocidas como miscelánea.



Luego se incluyeron: nociones de lenguaje y de ciencias, moral y ejercicios musculares; también la higiene.
 Para algunos miembros del Congreso, con la higiene del cuerpo y del alma, se desarrollarían las facultades físicas, intelectuales y morales de los educandos.
En las actas no queda clara la argumentación, pero algunos delegados proponían que para evitar ciertos males se atrofiaran determinados órganos.
Decían que en el alma había tendencias buenas y malas, y que si cada una
de ellas correspondía a ciertos órganos, había que desarrollar los que albergaran a las primeras, y atrofiar los que fueran residencia de las últimas.
Al abordar los métodos de enseñanza, el Congreso
discutió acerca de la disciplina en los centros educativos; este tema dio lugar a fuertes debates.
Para algunos delegados, el castigo corporal —medio más generalizado entonces de procurar dirigir la conducta de los educandos— era tanto irracional como inmoral, y proponían en su lugar la disciplina de las consecuencias,
que consistía en hacer comprender al niño que su acción tenía una consecuencia, que quería su castigo.
Pero, para otros, abandonar el castigo físico era equivalente a minar la escuela, el hogar, y las bases del orden y de la moralidad en la que destacaba la sociedad; proponían reglamentar el castigo, mas no eliminarlo.

Finalmente, se llegó a una propuesta conciliatoria de ambas posiciones.

13arrillo AM: Higiene escolar: Congreso Higiénico Pedagógico.• Rev Mex Pediatr 1999; 66(2); 71-74
73
La profesión médica logra ingresar al ámbito escolar
Cuando Flores escribió su historia de la medicina (1886),
aún no se habían construido edificios ad hoc para escuelas o
colegios, sino que, en el caso de los establecimientos nacionales, se seguían aprovechando los conventos, iglesias u otros edificios de la época virreinal; y los colegios municipales y particulares estaban acomodados en casas ordinarias alquiladas.
Por ello, si bien el gobierno federal y los municipios destinaban fuertes sumas a las dotaciones de las escuelas, no había en los salones de clase ni suficiente aire ni adecuada luz.

Pero el Congreso del año 82 había sembrado una simiente. En 1889, 1890 y 1891, se reunieron en la ciudad de México los Congresos Nacionales de Instrucción Pública, donde se trataron nuevamente las cuestiones de higiene escolar, y quedaron definitivamente aceptadas treinta y dos resoluciones relativas a ubicación, orientación, construcción, iluminación, ventilación, capacidad,
mobiliario y anexos (patios e instalaciones sanitarias, entre otros).

 Mas tarde, se construirían expresamente, en diferentes zonas del país, algunas de las llamadas «escuelas modelo», que iban a tomar en cuenta las sugerencias del Congreso Higiénico Pedagógico y de los Congresos Nacionales de Instrucción Pública.

La dirección general de introducción primaria se creó en 1896. La propuesta de los médicos del Congreso Higiénico Pedagógico de establecer una Inspección Médica e Higiénica de las Escuelas, se hizo realidad el 3 de julio de ese año.

A partir de ese día, hubo inspectores médicos en las escuelas primarias del Distrito Federal y en los territorios sobre los que el Consejo Superior de Salubridad tenía jurisdicción (Tepic y Baja California).

Se estipularon como obligaciones de los médicos inspectores: cuidar, en las escuelas, la salud de los niños y las condiciones higiénicas del edificio, mueblajes y útiles; e informar a la Dirección General mensualmente, y en caso de urgencia en el acto, acerca de los resultados de las visitas que hicieren a las escuelas.

Como había sugerido el Congreso Higiénico-Pedagógico, la Academia Nacional de Medicina convocó a principios del siglo XX, a un concurso para elegir la mejor cartilla sobre enfermedades infeccio.sas para la enseñanza primaria.
Querían que el niño conociera las afecciones para huir de ellas. Ganó la titulada: «La limpieza es hija del honor y madre de la salud», que contenía un texto y un atlas de ilustraciones, y que había escrito Luis E. Ruiz

No hay comentarios:

Publicar un comentario